• Pregunta: ¿Los alimentos se modifican genéticamente? En caso de respuesta afirmativa, ¿para qué fin (beneficios de la empresa y/o humanos)?

    Preguntado por anon-21724 a Gonzalo, Maria Angeles, Miguel, María el 26 Abr 2018.
    • Foto: María Fernández Míguez

      María Fernández Míguez contestada el 26 Abr 2018:


      Sí, los alimentos se modifican genéticamente. Podemos dividir en dos grupos las mejoras genéticas de los alimentos:

      1) Modificación genética directa: principalmente mediante la Biotecnología, que comprende a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Dichos organismos pueden estar o no modificados genéticamente por lo que no hay que confundir Biotecnología con Ingeniería Genética (modificación genética o manipulación genética es la manipulación directa de los genes de un organismo usando biotecnología). Un ejemplo de su uso son los alimentos transgénicos, es decir, alimentos que han sido modificados para introducirles genes que aportan una calidad beneficiosa o interesante para su comercialización (p. ej. inserción de ácido oleico en la soja).

      2) Modificación genética indirecta: es lo que normalmente llamamos mejora genética mediante selección de caracteres beneficiosos o interesantes para la comercialización del producto. Esta rama es la más habitual ya que se lleva haciendo desde que empezó la agricultura (seleccionar los cereales de mejor forma y color, tomates con forma simétrica y color rojo vivo, etc.).
      Dentro de este campo entra también la acuicultura, ya que los investigadores estudian la base genética de los caracteres favorables del organismo (p. ej. los peces) y aumentan la producción de esos ejemplares para que en la descendencia (las larvas de peces) dominen esos caracteres de interés.
      También es frecuente su empleo para aumentar la resistencia a enfermedades en los seres vivos que se comercializan (escogiendo aquellos que resisten a la enfermedad para ser criados).

      Conclusión: Ambas alternativas mejoran la calidad del producto, la resistencia a enfermedades e incluso su valor nutricional por lo que es empleado por muchas empresas en el sector alimentario.

    • Foto: Gonzalo Delgado Pando

      Gonzalo Delgado Pando contestada el 26 Abr 2018:


      Creo María ha contestado muy bien. Yo voy a añadir un par de cosas:
      – El miedo a los transgénicos por parte de muchos sectores de la sociedad es infundado y es el mismo miedo que deberían tener hacia cualquier otro producto alimentario, incluso menos, ya que los transgénicos pasan muchos más controles. En el tema de salud no existe evidencia de que puedan ser perjudiciales para el ser humano.
      – Sobre quien se beneficia depende mucho de quién haya iniciado la investigación. Si ha sido la industria, esta siempre va a investigar por beneficio ecnómico y si de paso ayuda al consumidor pues bienvenido sea, pero su fin es ganar dinero (lógico). Sin embargo, si es una investigación pública su función suele estar más encaminada a aportar un beneficio tangible en la sociedad. Existen dos casos muy claros: el arroz dorado y el trigo sin gluten. Ambos aportan a la sociedad un beneficio nutricional para ciertas personas: gente con deficit de vitamina A en el caso del arroz dorado y gente celíaca en el caso del trigo. De todas maneras el beneficio suele ser conjunto, ya que una empresa hará más dinero si fabrica algo que el consumidor compra más y al revés, si se investiga algo que beneficia al consumidor es la industria quien va a ganar dinero cuando lo comercialice.

    • Foto: Miguel Ángel Lurueña Martínez

      Miguel Ángel Lurueña Martínez contestada el 26 Abr 2018:


      Llevamos miles de años modificando los alimentos, concretamente desde los inicios de la agricultura y la ganadería. Lo que se hacía (y todavía se hace) era seleccionar las plantas o los animales que tenían características deseables para hacer hibridaciones, es decir, para mezclarlas entre sí, con el fin de lograr que el resultado tuviera las características de los progenitores (por ejemplo, mezclar una variedad de trigo que produce mucha harina con otra que tiene el tallo corto para lograr una nueva variedad que produce mucha harina y tiene tallo corto). En este proceso se mezclan los genes de las dos variedades, pero se hace un poco al azar, sin que conozcamos a ciencia cierta el resultado, así que es posible que no siempre se obtenga el objetivo que se persigue.
      Con la ingeniería genética, esa modificación se puede hacer de forma muchísimo más precisa. Se coge la parte de información genética de un organismo que es responsable de las características que deseamos obtener y se introducen en el organismo que deseamos modificar. Por ejemplo, si tenemos una oruga que brilla en la oscuridad, podemos coger los genes responsables de esa fluorescencia e introducirlos en una lechuga para que ésta brille en la oscuridad.
      Los fines principales de la modificación genética es mejorar la vida de las personas (utilizar menos pesticidas en agricultura, obtener alimentos con vitaminas que están ausentes en ciertas zonas del mundo, etc.). Hay empresas que se dedican a ello y que, lógicamente, obtienen beneficios económicos. Pero también hay organismos públicos que lo hacen sin fines de lucro.

Comentarios